
El objetivo del proyecto ARAM (Arte Rupestre y Accesibilidad Multimedia) nace como una plataforma de gestión tridimensional del arte rupestre y pretende poner a disposición de toda la sociedad una amplia y asequible información acerca del arte rupestre, uno de los bienes patrimoniales más singulares de la Humanidad que, en muchos casos, ha sido declarado patrimonio Mundial por la UNESCO.
A través del proyecto ARAM, y en relación con la investigación, tutela y gestión del patrimonio, se ha tratado de establecer un protocolo en el proceso de documentación del arte rupestre, apostando por la obtención de resultados que favorezcan la transmisión de conocimientos y la difusión del valor histórico y cultural de los conjuntos rupestres. Es una clara apuesta por la transmisión de conocimientos y resultados obtenidos a través de numerosas investigaciones y de una exhaustiva documentación, mediante la aplicación de las más modernas tecnologías, del arte rupestre prehistórico.
Se ha concebido como un espacio de mejora de la accesibilidad virtual a los abrigos rupestres, además de ofrecer ventajas como la inmediatez de la información y la calidad gráfica de los resultados, aportando información adicional. ARAM se presenta como un espacio de consulta científico-técnica, pero también como un almacén de documentación gráfica digital al poder consultar modelos tridimensionales, fotografías y calcos de los conjuntos, de sus entornos, de los motivos rupestres o detalles de éstos, imágenes esféricas terrestres y aéreas (con uso de vehículos aéreos no tripulados UAV), fichas de contenido teórico… que aúna un importante componente de difusión gráfica y visual estructurado a partir de una rigurosa base científica.
La dificultad manifiesta de acceso a muchos de estos conjuntos prehistóricos (en zonas de montaña abruptas, con accesos complicados, conjuntos no visitables, etc…) y la necesidad de contar con una exhaustiva documentación gráfica y geométrica de los conjuntos rupestres, motivó que los investigadores Manuel Bea y Jorge Angás de 3D Scanner Patrimonio e Industria y del Grupo “Primeros Pobladores del Valle del Ebro” de la Universidad de Zaragoza plantearan un proyecto que permitiera visitar estos yacimientos prehistóricos a cualquier persona desde cualquier parte del mundo.
Se pueden consultar las fichas de más de 30 conjuntos rupestres, con manifestaciones artísticas paleolíticas, levantinas y esquemáticas, pertenecientes a las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla La-Mancha, Extremadura y Región de Murcia. La concepción abierta y flexible del proyecto y su forma de difusión hace que futuros estudios y documentaciones realizadas sobre otros conjuntos puedan completar y complementar la base de datos presentada, contando siempre con un manejo sencillo e intuitivo y de acceso libre.