• Edificio World Trade Center, Torre Oeste, Planta 15, Avda. Maria Zambrano, 31, 50018, Zaragoza (SPAIN).
  • (+34) 876 445 141

Creación del museo virtual para el proyecto internacional IPAEB

Creación del museo virtual para el proyecto internacional IPAEB

Durante el 2018 tuvimos el placer de colaborar en la misión hispano-uzbeka IPAEB(1). La tarea se llevó a cabo en el yacimiento arqueológico de Termez (frontera sur de Uzbekistán), el cual tuvo gran peso dentro de la Ruta de la Seda ubicada en la antigua región de Bactria.

International Pluridisciplinary Archaeological Expedition to Bactria (Virtual Museum)

La investigación se centró en:

  • La identificación, estudio y contextualización arqueológica de los centros de producción de cerámica ubicados en diferentes áreas de la antigua Termez desde el Kushan hasta el período islámico (siglos I al XIV dC)
  • La integración de los talleres de alfarería en la topografía general del sitio
  • El estudio de su evolución en relación a la transformación del diseño urbano.

En la investigación se realizaron enfoques tanto micro como macroespaciales para registrar con precisión todas las estructuras arqueológicas y evaluar la integración y evolución de los talleres de alfarería en la topografía general de la ciudad. Uno de los datos que se utilizaron por ejemplo para el análisis del territorio, fueron las imágenes desclasificadas del programa satelital CORONA(2), comparandose estas con datos históricos y arqueológicos.

Además, se propuso un sistema de registro y distribución geométrico y gráfico de los hornos y las cerámicas producidas y utilizadas en Termez durante el período estudiado mediante técnicas fotogramétricas.

Alguno de los resultados se pueden encontrar en el museo virtual creado para el proyecto internacional IPAEB: https://sketchfab.com/IPAEB.

          

Fuente:

https://www.academia.edu/40225065/A_MULTI_SCALAR_PHOTOGRAMMETRIC_RECORDING_APPROACH_IN_TERMEZ_UZBEKISTAN_

(1) : Proyecto dirigido por la Universitat de Barcelona y la Universidad de Salamanca financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Palarq

No Comments

Leave a Reply